El cambiante panorama comercial de los mercados emergentes


"La dinámica actual de los mercados emergentes no es de ruptura, sino de diversificación: una evolución discreta de la dependencia al equilibrio".

Vikky Chen - Analista de crédito en IVO Capital Partners

El cambiante panorama comercial de los mercados emergentes: el ascenso de China y el crecimiento del comercio Sur-Sur

Resumen:

  • Desde principios de la década de 2000, los países emergentes han experimentado una transformación en sus pautas comerciales. Estados Unidos y otras economías desarrolladas, antaño principales socios comerciales de estos países, han visto cómo su dominio disminuía en las dos últimas décadas. Han sido sustituidos gradualmente por otros mercados emergentes, en particular China, que se ha convertido en un socio comercial clave.
  • Uno de los cambios más notables es el ascenso de China como principal socio comercial de muchas economías emergentes, en sustitución de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el comercio entre países emergentes - a menudo denominado comercio Sur-Sur - ha crecido significativamente. En la actualidad representa casi la mitad del comercio total de los mercados emergentes, frente a sólo el 24% en 1990, lo que ilustra la intensificación de las conexiones económicas.
  • En los últimos años, Estados Unidos ha reactivado una oleada de políticas comerciales proteccionistas, ampliando los aranceles no sólo a los productos chinos, sino también a las importaciones procedentes de un amplio abanico de socios mundiales, incluidos aliados clave. Oficialmente justificadas por consideraciones de seguridad nacional, deslocalización industrial y política industrial, estas nuevas medidas arancelarias están reconfigurando una vez más los flujos comerciales mundiales. Sin embargo, tras décadas de diversificación comercial, los mercados emergentes se han vuelto menos vulnerables a los ciclos económicos y a las decisiones políticas de Estados Unidos. La cuota de EE.UU. en el comercio de los mercados emergentes, que osciló entre el 18% y el 22% en la década de 1990 y principios de la de 2000, se ha reducido a tan sólo el 12% en la actualidad, lo que indica una mayor resistencia frente a la cambiante dinámica mundial.

Gráfico 1: Flujos comerciales de los mercados emergentes

El cambiante panorama comercial de los mercados emergentes

Gráfico 2: Número de países que comercian más con China que con Estados Unidos

En 2000, Estados Unidos era el principal socio comercial de más del 80% de las economías de mercado emergentes. En 2023, la tendencia se ha invertido: China se ha convertido en el principal socio comercial de más del 65% de las economías de mercado emergentes.

Esta transición se explica en gran medida por varios factores:

  • La rápida expansión económica de China, que ha impulsado la demanda mundial de materias primas ;
  • Su pertenencia a la Organización Mundial del Comercio ;
  • Su deseo estratégico de aumentar su influencia en los mercados emergentes, ilustrado en particular por iniciativas como la Iniciativa Belt and Road, que ha reforzado considerablemente los vínculos comerciales y de infraestructuras de China con muchas economías emergentes.

Por ejemplo, las exportaciones de Brasil a China alcanzaron los 104.300 millones de dólares en 2023, impulsadas principalmente por la soja, el mineral de hierro y el petróleo. Del mismo modo, Indonesia exportó bienes por valor de 64.900 millones de dólares a China en 2023, principalmente hierro y acero, combustibles minerales y níquel.

Este fortalecimiento de las relaciones comerciales con China ha reducido la dependencia de los mercados emergentes de EE.UU. para las exportaciones y los bienes de capital, reduciendo así su exposición a los ciclos económicos estadounidenses. Al mismo tiempo, esto abre importantes oportunidades a largo plazo, gracias al tamaño y continuo crecimiento de la economía china, cada vez más orientada al consumo, y a su gran mercado interno, que ofrece perspectivas atractivas a los exportadores de los mercados emergentes.

En el marco de la Iniciativa Belt and Road, China ha reforzado considerablemente sus lazos económicos y políticos con numerosos países emergentes. Desde el lanzamiento de la Iniciativa Belt and Road en 2013, el comercio de China con los países en cuestión se ha más que duplicado, superando los 2,100 billones de dólares en 2023. Este crecimiento ha sido especialmente marcado en los sectores de maquinaria, electrónica, textil y materias primas.

Crecimiento del comercio dentro de los mercados emergentes

Otra tendencia llamativa es el fuerte aumento del comercio entre países con mercados emergentes. El comercio Sur-Sur ha pasado de representar alrededor del 5% del comercio mundial total en 1990 al 21% en 2024, lo que refleja un fortalecimiento de los lazos económicos dentro de los países emergentes.

Gráfico 3: Distribución del comercio mundial

Una proporción significativa del comercio Sur-Sur afecta a China, cuyo comercio se multiplicó por 162 entre 1990 y 2024, representando ahora el 13 % del comercio total de los mercados emergentes. Sin embargo, el comercio entre mercados emergentes fuera de China también ha crecido con fuerza: se ha multiplicado por 31 en el mismo periodo, frente a un aumento de 10 en el comercio con mercados desarrollados. Como ilustra el gráfico 1, el comercio dentro de los mercados emergentes (excluida China) representa ahora el 38% del comercio total de los mercados emergentes, lo que subraya la creciente importancia de los vínculos económicos Sur-Sur en el sentido más amplio.

Factores clave :

  • Los acuerdos comerciales regionales han facilitado el crecimiento del comercio dentro de los mercados emergentes; los países que comercian dentro de su propia región suelen beneficiarse de aranceles más bajos.
    - En los últimos 5-10 años se han puesto en marcha varios acuerdos comerciales regionales en distintas regiones, como la Zona de Libre Comercio Continental Africana, la USMCA en Norteamérica, la Unión Económica Euroasiática (EAEU) en Eurasia para los Estados postsoviéticos, el RCEP en Asia y el CPTPP en la región Transpacífica. A ello se suman bloques regionales más antiguos como la ASEAN y MERCOSUR.
    - En general, se considera que los acuerdos comerciales regionales son más resistentes que el comercio con otros países. Esto se debe en parte a que estos acuerdos proporcionan mecanismos que pueden contribuir a la estabilidad y resistencia económicas.
    - La retirada de EE. UU. de algunos acuerdos comerciales multilaterales clave, como el RCEP y el CPTPP -en particular durante la primera administración Trump- ha abierto el camino para que los mercados emergentes tomen la iniciativa en el desarrollo de marcos comerciales alternativos y la reorientación de los flujos comerciales. Antes de la introducción de las subidas arancelarias estadounidenses, el comercio entre regiones de mercados emergentes solía estar sujeto a aranceles relativamente elevados, lo que limitaba su competitividad. Por ejemplo, las exportaciones latinoamericanas al sur de Asia se enfrentaban a aranceles medios del 14,9%. Sin embargo, con el reciente aumento de los aranceles estadounidenses a la importación, los países emergentes podrían dirigir cada vez más su comercio hacia otras regiones emergentes, fomentando así una mayor integración Sur-Sur.

Los aranceles estadounidenses a China, en particular durante la guerra comercial de 2018-2019, han impulsado a muchas empresas a trasladar la producción a otros mercados emergentes como Vietnam, India, Indonesia y México. Esta redistribución de la producción manufacturera ha impulsado el comercio de bienes intermedios entre mercados emergentes y ha posicionado a varias economías emergentes fuera de China para beneficiarse de la próxima ola de realineación de las cadenas de suministro mundiales.

Conclusión: Un nuevo mapa comercial

Los países con mercados emergentes ya no se contentan con reaccionar a las acciones de las economías avanzadas. Son :

  • Aumentar el comercio entre ellos,
  • Profundizar en sus asociaciones estratégicas con China,
  • Poco a poco va surgiendo una dinámica comercial dominada por Estados Unidos.

En los próximos 10 a 20 años, esta arquitectura comercial en evolución podría reforzar la resistencia de los mercados emergentes mediante asociaciones diversificadas, cambiar el equilibrio económico mundial y fomentar una mayor autonomía en la formulación de políticas y estrategias de desarrollo de los mercados emergentes.

El impulso sostenido del comercio dentro de los mercados emergentes y la diversificación de los flujos comerciales representan un cambio estructural positivo para los inversores. A medida que esta tendencia continúe, los inversores y los responsables políticos tendrán que replantearse sus antiguas hipótesis sobre el comercio mundial, reconociendo que los mercados emergentes son ahora capaces de forjar su propio futuro económico.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD ESTE DOCUMENTO NO CONSTITUYE ASESORAMIENTO FINANCIERO :

La información contenida en este documento no debe entenderse ni interpretarse como asesoramiento financiero. Se ha compartido únicamente con fines informativos, no constituye publicidad y no debe interpretarse como una solicitud, oferta, invitación o incitación a la compra o venta de valores o instrumentos financieros relacionados en ninguna jurisdicción. CONFIDENCIALIDAD: la información es estrictamente confidencial y no puede ser reproducida, redistribuida, divulgada o transmitida a ninguna otra persona, directa o indirectamente. Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, mostrar, ejecutar, modificar, crear obras derivadas, transmitir o explotar en modo alguno dichos contenidos, así como distribuirlos a través de cualquier red, incluida una red de área local, venderlos u ofrecerlos en venta, o utilizarlos para construir cualquier tipo de base de datos.


Leer comentarios (0)

Artículos similares


Sea el primero en reaccionar

No se publicará

¡Enviado!

Diseño del sitio web y referencias Simplébo

Conexión